PUCUSANA
Pucusana nació como una caleta de pescadores que proveía de
pescado a la población de Chilca.
Posteriormente, el 23 de enero de 1943,
mediante la ley No. 9782 se convirtió en distrito. Hoy con casi 70 años de
fundación, y frente a la moda de las playas de Asia, los pobladores y
veraneantes de este Balneario defienden la calidez y tradición de esta Caleta
que guarda mucha historia.
El nombre "Pucusana" consta de dos partículas:
"pucu", que en el desaparecido dialecto "quechua costeño"
que se hablaba en la costa central significaba "rojo", la cual hace
alusión a la abundancia del color rojo presente en los cerros rojizos (por el
óxido de hierro) que rodean la caleta; y a la partícula "sana" que en
el idioma "aymara" significa "abundancia de algo". La
traducción literal sería "abundancia de rojo"; otras serían
"lugar donde abunda el color rojo" ó "lugar rojísimo".
Pucusana es un lugar ideal para la práctica de deportes; no
sólo acuáticos y/o náuticos como: la caza submarina, el buceo, la pesca, el
esquí, la vela y obviamente la natación; sino también para la observación o
avistamiento de aves.
En su litoral se encuentran embarcaciones coloridas como las
"chalanas" ideales para paseo, y los "boliches" utilizados
en la pesca, así como lanchas, veleros y yates. Su población se dedica
mayormente a la pesca artesanal y al turismo.
Es un lugar ideal para degustar platos preparados en base a
pescados y mariscos muy frescos como el cebiche mixto, picante de mariscos,
tiradito de pescado, jalea de pescado, chicharrón de calamar, chupe de pescado,
parihuela, arroz con mariscos, pulpo al olivo, entre otros; y también la
variada y deliciosa gastronomía peruana.
El distrito de Pucusana está conformado por distintas playas
como por ejemplo; La Tiza, La Honda, Pelícanos, La Quipa, Club Náutico
Poseidón, Mincamar, Naplo, Conchitas, La Isla, Las Ninfas.
Uno de sus atractivos más visitados es el "Corte de La
Viuda", más conocido como el "Boquerón de Diablo", un gran
accidente geográfico donde el mar hace su entrada en medio del cerro costero.
Otros atractivos son la "La Bocana", "La Casa Buque",
"La Casa Ballena", "El Torreón", "El Rostro de
Cristo"; y las casi desconocidas Ruinas Arqueológicas.
Pucusana es un distrito muy religioso y acostumbra celebrar
muchas fiestas religiosas, entre las más conocidas y concurridas se encuentra
La Celebración de La Fiesta de San Pedro y San Pablo, ya que San Pedro es el
Santo Patrón de los Pescadores (junio) y la de El Señor de los Milagros
(octubre).
Nací en julio de 1952 y desde esa edad mis padres veraneaban en Pucusana. Así que la conozco desde cuando se alumbraban las casas con lamparín y caminábamos descalzos por todo el balneareo. Fuí el acólito de la iglesia y tuve la dicha de conocer a las buenas familias de pescadores qye allí vivían y quienes nos alquilaban sus casas en verano, gente sana y decente. Con mis amigos nadábamos hasta la isla o a Naplo, todos los días sin peligro alguno, solo acompañados por los bufeos que ahí vivían y nadaban también. Nuestra diversión era trepar cerros, meternos por el cerro a la Casa Buque, zamparnos al cine en las noches y pasear por el malecón sin peligro alguno. ¡¡ Que tiempos aquellos !!
ResponderBorrar